Fundacion Legal y ONG

¿Cómo construir una ONG o fundación legal?

Para construir una asociación hay ciertos pasos que debes cumplir:

Acuerdo de constitución

  • Las asociaciones deben constituirse por tres personas como mínimo, que estén predispuestas a tener en común conocimientos, actividades y medios para lograr finalidades de interés de tipo particular o general.
  • El acuerdo de constitución se va a formalizar por un acta fundacional y el otorgamiento del acta adquiere a la asociación personalidad jurídica y la capacidad de actuar.

Acta fundacional:

Se basa en un documento para que los fundadores expongan su voluntad de construir una asociación. Los requisitos que el acta fundacional debe contener son:

  • Nombres y apellidos de los promotores de la asociación, razón social o denominación, domicilio y nacionalidad.
  • Voluntad de los promotores para construir una asociación, pactos hechos y denominación.
  • Estatutos que funcionaran en la asociación.
  • Lugar y fecha en la que se otorgó el acta, firma de promotores o representantes.
  • Designación de integrantes de órganos provisionales del gobierno.
  • En el caso de personas jurídicas, el acta fundacional estará acompañada por un certificado del acuerdo emitido por el órgano competente, en el que figure la voluntad de formar la asociación.
  • En el caso de personas físicas deberá ir acompañado de la acreditación de su identidad.

Estatutos

Deberán tener la siguiente información:

  • Nombre de la asociación.
  • Domicilio del ámbito territorial donde se vayan a realizar sus actividades.
  • En el caso de que sea por un tiempo determinado, poner la duración, de lo contrario irá tiempo indefinido.
  • Fines y actividades, de manera concreta.
  • Requisitos para la admisión y la baja.
  • Consecuencias para los asociados por no pagar la cuota.
  • Obligaciones y derechos para los asociados.
  • Reglas que se utilicen para garantizar el buen funcionamiento democrático de la asociación.
  • Composición de la organización, pasos para la sustitución y/o elección de los miembros de la misma, atribuciones, tiempos de duración para cada cargo, causa de la finalización de cada cargo, forma de llevar a cargo los acuerdos.
  • Los asociados u órganos de gobierno se encuentran autorizados a convocar a sesiones para proponer determinados asuntos.
  • Patrimonio de inicio y los recursos económicos que se pueden utilizar.
  • Datos de contabilidad, administración, documentación y fecha de cierre.
  • En el caso que exista una disolución, causas y destino del patrimonio.
  • Cualquier otro tipo de información relevante.

¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo la acción?

  • Buscar el Registro Autonómico de Asociaciones que corresponda.
  • Completar la solicitud de Inscripción firmada dependiendo del modelo de registro.
  • Realizar 2 copias de los estatutos firmados por los promotores y del acta fundacional, para entregar.
  • Identificar detalladamente en el acta fundacional, los promotores que forman parte.
  • Hacer el pago de tasas que son derivadas del registro.

¿Qué son las fundaciones?

Se llaman fundaciones a las organizaciones formadas sin fines de lucro, gracias a sus creadores tienen un interés de tipo social.

¿Cuáles son los pasos para formar una fundación legal?

Los pasos para formar una fundación legal son:

Redacción de los Estatutos: Dentro de los estatutos de la fundación se debe constar

Denominación: solicitar en el Registro de Fundaciones un certificado que acredite la denominación que se va a solicitar, con el fin de corroborar que no exista otra fundación inscripta con denominación similar o igual.

Fines de la fundación: se dividen en actividades concretas y objetivos generales.

Domicilio de la fundación.
Ámbito territorial.
Personas que se verán beneficiadas.
Cómo se compone y el tiempo de duración.
Nombrar el órgano de gobierno (recordar que debe estar compuesto por no menos de 3 miembros).
Cómo es el funcionamiento interno.
Cómo está constituida y cómo se adoptan los acuerdos.
Finalización.

Elaboración de la escritura de constitución:

La escritura de constitución de la fundación debe estar formada por:

  • Nombres, apellidos, edades, nacionalidad, domicilio, identificación fiscal y estado civil de los fundadores.
  • Voluntad individual de formar parte de una fundación.
  • Forma y valoración de su aportación.
  • Identificación de las personas que forman parte del patronato, y la aceptación.

Registro de la Fundación:

Se lleva a cabo en la Dirección General de Registros y del Notariado del Ministerio de Justici, se dedica a:

  • Otorgar el certificado negativo acerca de la denominación.
  • Inscribir a la Fundación.
  • Inscribir a delegaciones de fundaciones del extranjero.
  • Otorgar certificados.

La documentación necesaria es:

  • Formulario o acta de inscripción.
  • Copias autorizadas de escritura pública (al menos 2 copias) con los estatutos y actas fundacionales.
  • Para la parte económica: justificación de los aportes económicos (mediante un certificado de depósito bancario).
  • Presupuesto del primer ejercicio de la fundación, acompañado de una explicación de este.
  • Profesional con autorización debe acreditar la viabilidad del presupuesto de aportes.
  • Aceptación de cargos de órganos mediante, escritura pública, y documento con firma del notario.
  • Justificación que se cumplieron las normas fiscales.

¿Qué es el Plan de Fundraising?

Es un plan que se crea para armar los objetivos y nos permite mantener organizado al equipo.
Todas las ONG necesitan recibir donaciones, pero muchas no saben para qué quieren esas donaciones.
La creación de un Plan de Fundraising es para diseñar sus objetivos y por ende llevar a un plan de recaudación de fondos. Al crear este plan obtendrás mejores resultados en la recaudación de fondos, te será mucho más rentable.
Es importante la planificación para poner en claro los objetivos previstos para conseguir.

¿Cómo definir el plan?

Definir el objetivo de la recaudación: cantidad anual que necesita alcanzar la organización.
Elegir el mensaje que comunicaremos: mensaje que se hará para conseguir fondos y cuál es el motivo de la necesidad de donación.
Métodos para recaudar: acciones que se realizan para conseguir recaudaciones.
Organización de responsables y acciones: obtener una buena organización mediantes planificación de funciones para cada miembro.

¿Cuáles son los objetivos y cómo te ha sido el año anterior?

Buscar metas realistas a la hora de recibir recaudaciones es una buena señal de planificación. Saber el dinero que se necesita para conseguir la misión que se tiene planeada es más fácil cuando se tiene objetivos claros.
Para esto hay que tener en cuenta para que se necesitan los donativos que consigamos, si serán usados en gastos generales, financiación de programas, para algún tipo de instalación nueva. Es conveniente desarrollar un plan fundraising para cada objetivo. Para dichos objetivos se deben plantear cada uno con la junta directiva y deben ser aprobados.

Si el año anterior has realizado un plan fundraising, úsalo para guiarte como te fue con las siguientes cuestiones:

¿Cuáles fueron las acciones que generaron mayores donaciones?

  • Controla con qué acciones generaste gran retorno e intenta mejorarlas.
  • Si realizaste algún tipo de acción que no ha salido como esperabas, ya sea por falta de objetivo o planificación, intenta retomarlas pero tratando de mejorarlas.
  • Puedes tomar la ayuda de los donantes preguntándoles qué puedes mejorar.
  • Verifica que acciones y objetivos mejoraste respecto al año anterior.

Para llevar a cabo el plan de fundraising es importante saber:

  • Cuál es el presupuesto con el que se cuenta.
  • Cuántas son las personas que ayudan.
  • Cuál es la información del donante que se necesita.
  • Qué relaciones se pueden establecer con los donantes, empresas y/o socios.
  • Cómo te gestionas con las donaciones.

¿Cómo llevar a cabo la investigación para la preparación?

Para llevar a cabo el Plan de Fundraising es fundamental realizar una investigación inicial. Tener en cuenta cuánto necesitas, y cómo lo conseguirás te facilitara la mitad del plan.
El plan no es algo que se mantiene estático, es probable que muchas cosas vayan variando en el tiempo.
Lo que te recomiendo es que plantees un análisis DAFO, te permitirá evaluar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

¿Cuáles pueden ser las debilidades?

En qué área es conveniente apuntar para conseguir las metas de recaudación. Algunas opciones son:
Agradecer a los donantes.
Hacer presencia en las redes sociales.
Cuidar y promover las relaciones con donantes o fundaciones.
Realizar un formulario de donación para lograr de esta manera, captar más donaciones.

¿Cuáles son las amenazas?

Las amenazas pueden ser factores externos o internos que hagan tener bajas en nuestra organización. Por ejemplo:
Algún cambio de medida del gobierno que nos afecte.
Compromiso de nuestro equipo de trabajo, evaluar todas las dudas de los integrantes.

¿Cuáles son las fortalezas?

Qué tipo de acciones se llevan a cabo:

  • Conseguir un grupo de donantes en los que se puedan confiar.
  • Apuntar a las donaciones online o vía Facebook.

¿Cuáles son las oportunidades?

Corroborar que se lleven a cabo de manera correcta acciones e ideas nuevas. Algunas opciones para realizarlo son:

  • Dirigirnos hacia todas las solicitudes de subvenciones de distintos organismos oficiales.
  • Organizar un evento con cierta frecuencia.
  • Contactar a otras organizaciones sin fines de lucro que puedan contribuir a la causa formando una alianza.
  • Lanzar una campaña de fundraising.

¿Cómo definir metas realistas?

Los principales objetivos que debes tener en cuenta para definir metas realistas son:

  • ¿Cuál es el importe que se recaudó?
  • ¿Cuáles son los nuevos donantes?
  • ¿Cuáles son los donantes recurrentes?

Esto te ayudará a elegir las prioridades desde el principio, y a poder organizarte mejor.
Obviamente que querrás alcanzar tus objetivos lo antes posible, debes ser realista con la fecha que eliges como límite, de esta manera no te desmotivas, ni lograras desmotivar a tu equipo.

¿Cómo consigo dirigir tráfico hacia el sitio web?

Medir que cantidad de visitantes se dirigen mediante redes sociales.
Medir el tráfico de rebote de redes sociales.
Medir los clics de las publicaciones de redes sociales.
Para conseguir mejorar debemos definir nuestros objetivos reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir