¿Cuáles son las funciones de una ONG?

Las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales, no pretenden ganar y ejercer el poder político, ni buscan un control abierto sobre él. Se dedican a la actividad política sólo en la medida en que sea necesaria para el cumplimiento de tareas que se encuentran en una esfera diferente de la vida pública (económica, social, cultural). Pero aunque las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales no se fijan objetivos políticos directos, sus actividades son objetivamente de naturaleza política. El hecho mismo de que los ciudadanos disfruten del derecho constitucional de asociación los incluye en la órbita de las acciones políticas.

Funciones principales de una ONG

Las principales funciones comunes de todas las organizaciones no gubernamentales y movimientos públicos son:

Identificación y satisfacción de los intereses y necesidades de los miembros de la asociación:

las personas se unen en organizaciones y movimientos sociales con el fin de satisfacer ciertas necesidades específicas relacionadas con la afiliación profesional, las peculiaridades de edad, las aptitudes individuales, etc. Las organizaciones públicas y los movimientos sociales transforman estos puntos de vista y opiniones en requisitos claros, programas de la asociación, contribuyendo así a la articulación de los intereses de sus miembros. Junto con los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales también resuelven en cierta medida el problema de la agregación de intereses, es decir, la coordinación de muchos requisitos específicos mediante debates y el establecimiento de una cierta jerarquía y prioridades entre ellos. Esta función de las organizaciones no gubernamentales y de los movimientos sociales adquiere una importancia especial en las condiciones de un sistema de partidos no desarrollado.

Función de integración y movilización social:

presupone la unificación y organización de los miembros del grupo y sus partidarios en torno a los objetivos de esta formación. Esta función también puede tener un contexto más amplio que va más allá del marco de una asociación pública concreta. Las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales atraen la atención del público hacia los problemas agudos, proponen sus propias soluciones y buscan apoyo público para sus emprendimientos.

Función de socialización:

al involucrar a sus miembros en la solución de problemas socialmente importantes, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales contribuyen a la formación de su posición activa en la vida, al aumento de la educación política y la cultura, y a la atracción de los ciudadanos a la gestión de los asuntos estatales y públicos.

La función representativa o de representación y protección de los intereses de sus miembros en las relaciones con otras instituciones políticas:

no sólo contribuye a la comprensión y expresión de los intereses y necesidades específicas de sus miembros, sino que también asume la obligación de representar estos intereses, de llamar la atención de las autoridades públicas, los partidos políticos y las élites gobernantes sobre las necesidades.

Modelar nuevas estructuras sociopolíticas, buscar y probar formas no tradicionales de vínculos sociales:

las asociaciones de voluntariado, por su carácter público y aficionado, actúan como un canal insustituible para la realización de experimentos sociales, y la búsqueda e implementación de nuevas formas de autogobierno de la actividad social de la población.

Variedades de los movimientos sociopolíticos modernos.

Las organizaciones de la sociedad civil, como ya se ha señalado, son instituciones importantes de una sociedad civil desarrollada. El desarrollo de este sector en las relaciones estructurales y cualitativas es una especie de indicador del desarrollo de la democracia como tal en una sociedad determinada, un indicador del nivel de desarrollo social, la mentalidad, los derechos reales, las libertades y las oportunidades de los ciudadanos.

Las organizaciones públicas son el instrumento más importante para la expresión y el logro de los objetivos fijados por los grupos (asociaciones) de ciudadanos. Dependiendo de las metas y objetivos fijados, los métodos y las modalidades de su consecución, las organizaciones públicas se dividen en varios tipos y modalidades (según el principio de sistematización). Entre los muchos enfoques para la sistematización de la tipificación de las organizaciones públicas, cabe citar varios de los más comunes:

  1. La región de acción (internacional, nacional, local);
  2. La forma de organización de la existencia (organismo público, fondo público, etc.);
  3. La naturaleza de los grupos destinatarios, es decir, los grupos de población, a los que se dirige la actividad principal de las organizaciones públicas;
  4. El ámbito de actividad de una asociación pública;
  5. Tipo de financiación: fuentes internas y externas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir